Las compras de vivienda crecen un 13,6%.
Durante este primer trimestre del año, según han confirmado los últimos datos del Colegio de Registradores la compra de vivienda inscrita en los registros de la propiedad ha experimentado un importante crecimiento.
Después de un año desde el establecimiento del Estado de Alarma el pasado 14 de marzo de 2020, la compra de vivienda ha recuperado los niveles previos a la crisis sanitaria.
Durante el pasado 2020 parte de la demanda no ha tenido salida y ahora se ha producido una fuerte recuperación en el nivel de actividad y en los precios.
Según los últimos datos del Colegio de Registradores el número de compras de vivienda alcanzó las 129.228 unidades, un +13,6% respecto al trimestre anterior.
La vivienda nueva ha experimentado una mejor recuperación que la de segunda mano.
La vivienda nueva ha supuesto el 21,82% del total de las compras de vivienda del primer trimestre. El total de vivienda inscritas ha sido de 28.192. Lo que supone un aumento con respecto al 4T de 2020 del +23,4%.
La compra de vivienda usada se incrementó un +11,1% hasta las 101.036 inscripciones de compra en el registro.
Compras de vivienda por comunidades Autónomas.
En todas las comunidades autónomas se han producido crecimientos en este primer trimestre. En diez comunidades autónomas el incremento trimestral ha sido de dos dígitos y en siete de ellas de uno solo.
El mayor número de compras de vivienda se ha producido en Andalucía con 25.673, un aumento del +12,7% y una cuota de mercado del 19,20% con respecto al total en España.
La segunda ha sido Cataluña con 20.902, un incremento del +19,40% y una cuota del 16,2%.
La Comunidad de Madrid ha sido la tercera con 19.339 compras de vivienda registradas en el primer trimestre de 2021, un aumento del +26,4% con respecto al 4T de 2020 y con un 14,96% del total de inscripciones realizadas en toda España.
Viviendas unifamiliares vs pisos.
Como ya hemos comentado en alguno de nuestros artículos anteriores la crisis sanitaria produjo un cambio de tendencia en la tipología más buscada por los compradores, que han estado buscando viviendas con superficies más grandes, más amplias y en muchos casos unifamiliares.
Este último tipo de vivienda ha supuesto el 21% de las compraventas del primer trimestre, con un descenso del -1,6% con respecto al último trimestre de 2020. Aun así, se mantiene en un nivel de ventas elevado.
La vivienda colectiva ha supuesto el 79% del total, ascendiendo con respecto al mínimo histórico del trimestre precedente.
Queda por ver si esta tendencia se acaba de confirmar o no en los próximos trimestres.
Superficie media por vivienda.
La superficie media de vivienda transmitida sigue creciendo, alcanzando un nuevo máximo histórico, con 102,9 metros cuadrados. Un aumento del +0,8%.
La vivienda nueva libre con 111,4 metros cuadrados ha alcanzado su máximo histórico, con un incremento trimestral del +0,5%.
La vivienda usada se ha situado en una superficie media de 101,4 metros cuadrados, también máximo histórico, con un incremento trimestral del 0,7%.
Precio medio de la vivienda.
El precio medio de la vivienda ha aumentado un 4,83% con respecto al del 4T de 2020. Alcanzando los 1.781 €/m². La vivienda nueva aumentó su precio un +8,5% y la vivienda usada un +3,42%
Si revisamos los precios por comunidades autónomas, el mayor precio medio lo encontramos en Madrid con 2.829 €/m2, le sigue País Vasco con 2.815 €/m2, Baleares con 2.608 €/m2 y Cataluña con un precio medio de 2.222 €/m2.
En cambio, los precios más bajos los encontramos en Extremadura con 714 €/m2 y en Castilla La Mancha con 841 €/m2. Que además son las dos únicas comunidades que no superan los 1.000 euros por m2.