En este primer cuatrimestre de 2022 las ciudades de Madrid y Barcelona siguen siendo los dos grandes centros donde el sector de la construcción está mostrando un comportamiento más fuerte en lo que llevamos de año.
Madrid se anota un crecimiento de los precios en las viviendas del 2,81% y Barcelona del 1,7%. Ahora bien, mientras en Barcelona la variación en términos interanuales está prácticamente parada, en Madrid en lo que llevamos de año ha habido un incremento que alcanza el 2,3%. Y en el entorno de la ciudad de Madrid hay poblaciones que crecen por encima del 4%.
La explicación es que en Madrid se ha sufrido una considerable caída del stock de vivienda disponible mientras que en Barcelona sigue existiendo todavía mucho stock disponible.
Estos datos confirman que el mercado de la vivienda sigue mostrándose muy fuerte y prácticamente inmune a la ralentización económica provocada por la guerra de Ucrania y la caída del consumo, así como la desaceleración económica que estamos sufriendo, con varias revisiones a la baja del crecimiento económico estimado por el gobierno.
Previsiones económicas.
La más reciente a finales del mes de abril, en la que el gobierno ha reducido la previsión hasta el 4,3% cuando la anterior la situaban en el 7%. Por debajo de las previsiones del banco de España que situaban el crecimiento en el 5,2%
Según los últimos datos presentados por el INE el Producto Interior Bruto (PIB) apenas creció un 0,3% en el primer trimestre del año.
Fue la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, la que presentó las nuevas previsiones macroeconómicas, explicando que este empeoramiento se debía principalmente a la invasión en Ucrania por parte de Rusia.
Además, la recuperación de los niveles de PIB anteriores a la aparición de la crisis sanitaria no se va a lograr hasta el primer semestre del año 2023. Hemos de tener presente que la media de la UE ya lo logró a finales de 2021. Por lo tanto, la economía española acumulará un retraso de hasta un año y medio.
La vicepresidenta también culpabilizó de este nuevo a juste a la alta tasa de inflación.
Precios de la vivienda en Madrid capital.
Durante la pandemia, al igual que pasó en el resto del territorio nacional como ya comentamos en posts anteriores, parte de los compradores buscaron promociones de obra nueva y nuevos pisos fuera de los centros y de las urbes en busca de viviendas más espaciosas con estancias más amplias, terrazas más grandes, balcones y jardines con zonas comunitarias.
En la actualidad parece vuelve el interés por el centro de la ciudad y en concreto en barrios como Chamberí, zona centro, Salamanca, Chamartín y Retiro. Poco a poco estos barrios van a ir recuperando parte de la demanda que perdieron con la crisis sanitaria.
Y esto se está trasladando a los precios, como por ejemplo ha sucedido en el barrio de Salamanca en la que el precio por metro cuadrado ha acumulado en estos cuatro meses subidas del 6,3%.
En Madrid capital el precio de la vivienda durante este primer trimestre del año ha crecido en términos interanuales el 11,4%, hasta los 3.444 euros/m², según Tinsa y según los últimos datos del portal Idealista creció hasta los 3.804 €/m2 en el primer cuatrimestre.