El mercado de la vivienda es uno de los sectores principales de la economía española.
Ahora que recientemente diversas entidades han rebajado las previsiones de crecimiento para este año 2021, ¿puede el mercado de la vivienda ser un elemento desestabilizador como lo fue en el año 2008?
Estimación a la baja del crecimiento en España para 2021
El Banco de España, ha sido una de las entidades que ha rebajado las estimaciones de crecimiento del PIB para este 2021. Fija un crecimiento del 6%, ocho décimas menos que en su anterior estimación.
Para el próximo año 2022 mejora en más de un punto su previsión, con un crecimiento estimado del PIB del +5,3%, a la vez que ha mantenido también la tasa de crecimiento para 2023, +1,7%.
Para el primer trimestre de este 2021 apuntan que el crecimiento caerá un 0,4%.
Estas revisiones tienen como principales causas a los rebrotes del Covid-19 y a todas las medidas restrictivas que han sido adoptadas desde enero. A estos dos factores se le suma el retraso de la llegada de los fondos europeos.
Informe funcas sobre el mercado de la vivienda
En este entorno macroeconómico Funcas ha presentado un informe en el que descarta completamente que el mercado de la vivienda pueda actuar como un elemento desestabilizador para la economía. A diferencia de lo que ocurrió en la crisis del 2008.
Su argumentación fundamental es que en estos momentos no se aprecian síntomas de sobrevaloración, sobreoferta de viviendas y tampoco una relajación en el estudio de las condiciones para la concesión de hipotecas para la compra de vivienda.
Además, manifiesta, que la situación financiera de los hogares es más robusta que en crisis anteriores. Destacando que tras el parón temporal que se registró en la primavera del año pasado con el inicio de la pandemia, el mercado de la compra de vivienda ha ido mejorando progresivamente hasta recuperar la tendencia que venía registrando antes de la crisis sanitaria.
Poniendo de manifestó que el sector de la vivienda ha ido recuperando su actividad más rápida e intensamente que otros sectores económicos.
Datos sobre vivienda
El estudio de funcas también confirma que los datos actuales de vivienda son completamente diferentes a los que había en 2008.
El primer punto en el que se detienen para analizar la situación actual es la inversión en vivienda en España. En la actualidad esta supone en España un 5,4% del PIB nominal, por debajo de la media del PIB de los últimos 25 años, 7,2%, y del promedio de los países europeos, 5,6%.
Los máximos históricos de la inversión en viviendas se registraron en 2006, cuando suposo un 11,8% del PIB nominal, casi duplicando la media de la UEM situada en el 6,7%.
El segundo factor es la construcción de vivienda nueva. En el 2020 se crearon
89.600 hogares y se visaron 86.548 viviendas. En 2008, los hogares creados fueron 450.000 y se visaron casi 900.0000.
Además, en 2020 se terminaron 83.878 viviendas y se produjeron 82.543 compras de vivienda nueva.
Además, también destacan que el esfuerzo actual para acceder a una vivienda se encuentra muy lejos del esfuerzo necesario en 2008. Ahora, para poder comprar una vivienda de tamaño medio en España se necesitan 7,3 años de renta bruta. En el máximo de la burbuja eran necesarios 9 años.
Para todos aquell@s que queráis más información, aquí tenéis el enlace al artículo completo de Funcas.