¿Qué es la cédula de habitabilidad?
La cédula de habitabilidad es el documento administrativo que ratifica que una vivienda reúne las condiciones mínimas de salubridad, higiene y seguridad para ser habitada.
Estas condiciones mínimas que debe cumplir la vivienda varían en función de la comunidad autónoma en la que se encuentre, así como del año en que fue construida.
La cédula de habitabilidad no solo es necesaria para que tengamos la seguridad de que la vivienda puede ser habitada, también es necesaria para realizar gestiones como dar de alta servicios como el agua, el gas o la luz. Y es necesaria para que puedas alquilar la vivienda o venderla.
Por este motivo en caso de que estés en el proceso búsqueda para la compra de una vivienda deberás asegurarte de que la vivienda en la que estás interesado tenga la cédula.
En el caso de comprar una vivienda nueva será el mismo promotor inmobiliario el que te la ofrezca.
Información en la cédula de habitabilidad.
Los modelos varían según cada comunidad autónoma. Pero todos incluyen la siguiente información
- Dirección y ubicación de la vivienda.
- Superficie útil de la vivienda.
- Las diferentes estancias, como habitaciones y espacios que forman parte de la vivienda inmueble (patios, terrazas, ...)
- Umbral máximo de ocupación.
- Identificación del técnico habilitado responsable que ha llevado a cabo la certificación.
El profesional que realiza el informe es un arquitecto técnico o superior. La persona que lo emite es un técnico del ayuntamiento donde se presenta. De este depende que la información de la cédula habitabilidad presentada se acepte y se firme la cédula.
¿Es obligatoria la cédula de habitabilidad?
Sí. La Ley 18/2007 establece la obligatoriedad de contar con este documento para dar de alta servicios básicos, para vender o alquilar la vivienda.
Se dan algunas excepciones en ciertos casos en los que sí es posible poder realizar algunos de estos trámites únicamente con una licencia de primera ocupación.
Tipos de cédulas de habitabilidad.
Existen tres tipos de cédulas en función de la antigüedad del inmueble:
- Cédula de primera ocupación: para las viviendas de nueva construcción. Es la cédula de habitabilidad en vivienda nueva.
- Cédula de segunda ocupación: es la renovación de la cédula de primera ocupación. Por lo tanto, se emite para viviendas que ya existen y cuya cédula de habitabilidad ya no está vigente.
- Cédula de primera ocupación de rehabilitación: para aquellas viviendas en las que se ha llevado a cabo una rehabilitación.
Tiempo de tramitación de la cédula de habitabilidad.
El tiempo para la obtención de la cédula no suele ser superior a un mes.
En algunas ocasiones y para ciertas gestiones podrá ser válido un justificante sellado en el que se indique que la cédula de habitabilidad ya ha sido solicitada.
¿Cuándo caduca la cédula de habitabilidad?
La cédula de habitabilidad caduca en función del año en el que fue emitida
Antes del año 2004 las cédulas tenían una vigencia de duraban 10 años. Durante los años que van desde 2004 al 2012 se aplicó una vigencia de 15 años para las de primera y segunda ocupación. Y finalmente, desde el año 2013 se otorgan con una vigencia para 25 años para las licencias de primera ocupación y de 15 años para las licencias de segunda ocupación y de primera ocupación de rehabilitación.
Una vez tu licencia caduque deberás realizar todos los trámites necesarios para obtener una nueva cédula.