Lamentablemente si ya el pasado año 2021 la construcción de vivienda se vio golpeada por un fuerte aumento en los costes de construcción, este año 2022 parece que la tendencia va a seguir en la misma línea.
Recientemente un informe presentado por la constructora ACR estima el aumento de los costes en la construcción de vivienda residencial en un +23,5% en 2021, frente al descenso del -3,8% que registraron en 2020,
A principios de este año, y antes del inicio de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la consultora CBRE estimó que el sector residencial tendría un alza de precios de entre un +3 y un +5%, lo que conlleva a que muy posiblemente la oferta sufra un descenso debido a la inviabilidad de algunos proyectos.
Y en estos momentos, a esos costes de construcción del año pasado, se suma este año la importante subida de diversas materias primas, la luz, la gasolina y el transporte.
Materias primas para la construcción.
El aumento del coste de algunas de las materias primas más utilizadas en la construcción es una realidad que ya se está viviendo en el sector desde hacer unos meses.
Por ejemplo, una parte importante del aluminio y del acero que se importa viene de Rusia y actualmente están tocando precios máximos históricos.
Lo mismo pasa con los precios del petróleo, el gas natural y el níquel que alcanzan máximos en una década. Además, el incremento del precio de la energía afecta directamente a la producción de materiales necesarios para la construcción como el cemento y la cerámica.
No debemos olvidar que la guerra ha hecho de disparadero de los precios de estos materiales, que ya llevaban unos meses sufriendo importantes tensiones en su demanda y en su precio.
Aumento del precio de materias primas para la construcción de vivienda de obra nueva.
Ya el pasado año la confederación Nacional de la Construcción (CNC) avisó de que el encarecimiento de las materias primas ponía en serios problemas de viabilidad a muchos proyectos, ya que el coste total de las obras había aumentado aproximadamente el +22,2% de media.
Y hacían hincapié en que los materiales que más habían subido su coste entre julio y septiembre de 2021 habían sido la madera (+125%), la piedra (+68%) y el cobre (+63%).
Todos estos datos quedan ratificados por la estadística sobre costes de construcción que publica el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y en la que se observa que el índice de costes de la construcción en 2021, que hace referencia al consumo de materiales, se incrementó un +11,5% con respecto al año anterior.
En la publicación se observa que los tubos de cobre suben el +43,76%, el acero el +39,29%, los sintéticos y tubos de plástico, ambos el +26,77%.
El 65% de los materiales analizados registraron en 2021 el precio más alto de toda la serie histórica, que se inició en 2005.
¿Qué puede pasar en estos próximos meses?
Aunque es cierto que sigue habiendo escasez de vivienda de obra nueva, ya que apenas se construyen 100.000 viviendas anuales y existe una demanda aproximada de entre 120.000 y 150.000 viviendas para la creación de nuevos hogares, la realidad es que en la actualidad los constructores están asumiendo esta importante subida pero tarde o temprano deberán repercutirlo en los precios.
Algunas constructoras han pronosticado un encarecimiento en los costes de construcción de obra nueva de entre el 8% y el 10% de media para este año.
Varios son los motivos sobre los que se fundamentan estas proyecciones:
- La tendencia al alza de los precios de las materias primas que ya se viene produciendo desde hace unos meses atrás, causada sobretodo por el aumento de la demanda debido al aumento del crecimiento económico tras la vuelta a la normalidad después de la peor época del Covid-19.
- La inflación que sigue aumentado y se acerca a los dos dígitos.
- El fuerte impacto que está teniendo en los precios de materias primas la invasión de Ucrania.
- Roturas en las cadenas de suministro al no poder atender la demanda.
- Y la falta de mano de obra especializada.
Lo que sí parece es que sigue existiendo una demanda de vivienda de obra nueva que veremos en los próximos meses cómo evoluciona y cómo se satisface.