¿Promotores inmobiliarios sostenibles?
Es un hecho que las promotoras inmobiliarias junto a las compañías constructoras cada vez muestran más sensibilidad porque sus proyectos sean sostenibles.
El futuro de la construcción pasa por poner en práctica y mantener políticas estratégicas de sostenibilidad y respeto medioambiental, que prioricen la innovación de materiales que mejoren la eficiencia energética de las construcciones.
Desde hace ya unos años una gran mayoría de promotores inmobiliarios y constructores se implican con sus arquitectos para que no solo el edificio sea lo más sostenible posible, sino que el mismo proceso de construcción se lleve a cabo bajo esta premisa. Todo con el objetivo de ser cada vez más respetuosos con el medio ambiente y minimizar el impacto ambiental.
Pero este tipo de construcción no es reciente. Tiene su origen en la década de los 60 y desde entonces esta tendencia no ha dejado de crecer y de consolidarse.
La consciencia de sostenibilidad y respeto al medio ambiente cada vez está más presente. Ya hay muchos compradores de viviendas que están dispuesto a pagar más inicialmente por tener un hogar más sostenible. No solo por el ahorro que puede suponer vivir en una vivienda sostenible y eficiente energéticamente en el medio plazo, sino también por un profundo compromiso de respeto al entorno.
La construcción de edificios con materiales sostenibles.
Hay algunos estudios que ya cuantifican a los edificios como los causantes del 40% del consumo energético que se producto en un año, así como del 40% de las emisiones de CO2.
Por ello el uso de materiales sostenibles está destinado a minimizar estas cifras. Pero cuáles son las condiciones deben reunir los materiales denominados sostenibles para que puedan usarse en este tipo de construcción.
Lo primero que debemos dejar claro es por qué podemos decir que un material es sostenible o ecológico. Y, por lo tanto, qué características genéricas debe cumplir para que lo podamos catalogar como sostenible.
Aquí os enumeramos algunas de estas características.
- Han de ser materiales que van a durar en el tiempo.
- Que ese mismo material esté integrado por material reciclado.
- Que no sean contaminantes.
- En todos aquellos casos que sea posible que sean materiales de cercanía. Usar material que abunde en el área de construcción.
- Que no se hayan producido de manera no sostenible.
- Deben utilizar poca energía mientras los utilicemos.
- Deberían ser fabricados de producción justa a un precio asequible o razonable.
- Que pueda ser reutilizado en el futuro.
- Por supuesto no deben de ser peligrosos para las personas
En la actualidad cada vez hay más materiales que reúnen estas características, tanto materiales que se vienen utilizando desde hace años como nuevos materiales que son el resultado de importantes procesos de innovación.
¿Qué materiales destacan?
Os vamos a detallar algunos de los materiales que más destacan por su utilización e innovación en los últimos años.
Madera.
La madera es un material que se ha venido utilizando desde hace siglos. En la actualidad la madera que proviene de bosques sostenibles, de tala controlada y replante, no genera prácticamente ningún tipo de impacto ambiental en su producción ni durante la totalidad de su ciclo de vida. Y luego puede ser reciclada.
Es importante tener en cuenta los tratamientos de conservación frente a insectos, hongos y humedad ya que pueden ser tóxicos. Para evitarlos deben ser maderas que utilicen sustitutivos como por ejemplo los que están compuestos por resinas vegetales.
Al ser un material aislante, más o menos dependiendo de cada tipo de madera, permite ahorros en calefacción y aire acondicionado.
Una muestra son el desarrollo en los últimos años los paneles OSB, un tipo de versión del panel de contrachapado, pero ampliamente mejorado, que son excelentes para usar como aislante.
Fibras de celulosa.
Es uno de los materiales más utilizados en la construcción de viviendas sostenibles.
Está fabricado a partir de papel desechado. Debido a su baja conductividad térmica es ideal para mantener las temperaturas en el interior de las viviendas a la vez que ejerce de excelente aislante acústico.
Cemento termocrómico.
El cemento termocrómico ha sido desarrollado recientemente. Es un revestimiento inteligente para fachadas que capaz de adaptar su color dependiendo de la temperatura exterior. Adquiere un tono oscuro frente a altas temperaturas exteriores y un tono más claro si en el exterior hace frío.
Con este cambio de color logra que la temperatura exterior aumente o disminuya para lograr que la temperatura interior sea más confortable con menos gasto energético.
Hormigón autorreparable.
Este tipo de hormigón consigue durar todavía más que el hormigón tradicional, que ya destaca por tener un ciclo de vida superior a los cien años. Según algunas estimaciones este nuevo tipo de hormigón puede tener una vida útil de entre dos y cinco veces más que el hormigón tradicional.
Su secreto radica en que está compuesto por unas microcápsulas que cuando detectan que el hormigón tiene una fisura interna se rompen para repararlas.
Tejas sintéticas.
Este tipo de tejas están fabricadas a partir de plásticos reciclados y piedra caliza. Son una opción más económica y sostenible que las tejas tradicionales.
Actúan como un excelente aislante y tiene una vida útil de más de cincuenta años. Además, son reciclables.
Pinturas.
En la actualidad ya se dispone de muchos tipos de pintura que no proviene del petróleo, sino de productos naturales.
Este tipo de pintura se caracteriza por ser biodegradables y sostenibles. Al no contener productos químicos son mucho más amigables para las personas ya que no provocan alergias ni intolerancias. Son permeables, así que contribuyen a una mejor regulación de la humedad en las estancias donde se aplican, a la vez que aumentan el aislamiento térmico. Y no atraen ni retienen el polvo.